Destacadas Medio Ambiente Región Salto Grande

Encuentro binacional en Paysandú sobre la gestión de áreas protegidas del bajo Río Uruguay

Expertos del Ministerio de Desarrollo Económico participaron del Tercer Taller del “Proyecto Islas y Canales Verdes del Río Uruguay”. El objetivo fue la planificación y coordinación de actividades entre las reservas para tener una visión compartida sobre la gestión del bajo Río Uruguay.

El encuentro tuvo lugar en Estancia La Paz, ubicada en Paysandú, Uruguay, y las reservas involucradas fueron la de los Parques Natural Isla y Canales Verdes, de Argentina, y el Parque Nacional Esteros de Farrapos, del Uruguay.

Desde la Secretaría de Ambiente se precisó que la política pública es desarrollar una gestión en el marco de la planificación participativa construida con la mirada de todos los actores involucrados. Estos encuentros permiten, en consecuencia, arribar al territorio para implementar actividades concretas de manera efectiva que beneficiaran las funciones de nuestros guardaparques y la consolidación del área.

El taller estuvo organizado por la Fundación WCS Argentina. Participaron: Dirección de Áreas Naturales Protegidas, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay, la Municipalidad de Colonia Elía, la Intendencia del Departamento Río Negro, la Fundación Banco de Bosques, el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, el Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, el Proyecto Bi-nacional Adaptación al Cambio Climático del Río Uruguay.

PARQUE NATURAL PROVINCIAL ISLAS Y CANALES VERDES DEL RÍO URUGUAY

“Islas y Canales Verdes del Río Uruguay” (IyCVRU) es el tercer Parque Natural que se integra al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos. Tomó impulso a fines de 2020 con el objetivo de fortalecer un corredor de áreas protegidas en las márgenes argentinas y uruguayas del tramo inferior del Río Uruguay. 

El Parque Natural Provincial fue inaugurado en noviembre de 2023 para proteger 15 islas ubicadas sobre el río Uruguay junto a sus canales, humedales, pastizales y bosques ribereños que son hábitats de una gran diversidad de especies silvestres. Está integrado por más de 4 mil hectáreas ubicadas en el tramo inferior del Río Uruguay, en donde se procurará la conservación de la naturaleza y el desarrollo de actividades turísticas, educativas y científicas.

Noticias relacionadas

Deja un comentario