Un equipo de la Universidad Adventista del Plata y del Conicet halló cerca del Salto Ander Egg la pelvis fosilizada de un milodón, un gigantesco herbívoro que habitó Sudamérica hace miles de años. El descubrimiento, que será presentado en el Congreso de Paleontología en Paraná, reafirma a Entre Ríos como un territorio clave para desenterrar los secretos de la megafauna prehistórica.
Un equipo interdisciplinario del Centro de Recursos Creacionistas (CRC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP), en Libertador San Martín, junto a investigadores del Conicet Diamante, descubrió recientemente la pelvis de un milodón, un mamífero herbívoro prehistórico que habitó Sudamérica durante el Pleistoceno. El importante hallazgo se produjo en las inmediaciones del Salto Ander Egg, un conocido paraje natural del departamento Diamante.
El descubrimiento fue confirmado por el Dr. Samuel Abdala, director del CRC y docente universitario, quien destacó en diálogo con UAP Noticias: “Sin duda, se trata de una excavación compleja por el tamaño del fósil. Se encontró una pelvis perteneciente a un milodonte o lestodonte. Actualmente, estamos estudiándola dentro de su contexto geológico”.
El milodón —miembro de la familia de los milodóntidos— integraba la megafauna sudamericana junto a especies como el gliptodonte y el mastodonte. Además, durante la investigación en la misma zona, se identificaron otros restos fósiles, entre ellos un diente de megaterio, un perezoso gigante que superaba en tamaño al propio milodón.
La excavación se llevó adelante con especial cuidado, combinando el uso de herramientas paleontológicas específicas y maquinaria pesada para garantizar la integridad del fósil. El procedimiento cumplió con todos los protocolos legales y científicos que establece la normativa argentina para el manejo del patrimonio paleontológico.
En este marco, la UAP y el Conicet avanzan en un proyecto de investigación que incluirá la presentación del hallazgo en el XIII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina (CAPA), que se realizará del 24 al 28 de noviembre en la ciudad de Paraná.
El descubrimiento suma relevancia no solo por el valor científico del fósil, sino también por su potencial para enriquecer el patrimonio natural y paleontológico de Entre Ríos, una provincia que se confirma como terreno fértil para el estudio de la prehistoria sudamericana.
