Opinión

SOBRE EL 24 DE ENERO: AL CALOR DE LAS MASAS

De cara al paro con movilización del 24 de enero próximo, la licenciada en Psicología, Leila Cañete, analiza las preocupaciones actuales de la sociedad desde el pensamiento Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, y de los aportes de Alejandro Vainer, referente del campo de la salud mental, para arribar a las razones que movilizan a las masas a protestar.

Estamos próximos al paro y movilización de las y los trabajadores convocado para el próximo miércoles que tiene por objetivo un fuerte rechazo al DNU y a la ley ómnibus impulsada por Javier Milei.

Puede percibirse desazón de algún sector que sintió que un cambio era posible, también puede percibirse resignación, preocupación y dolor. Son estos tiempos que corren hostiles para la mayoría de los argentinos.

La situación que vivimos me lleva a pensar en un texto escrito por Freud hace un poco más de cien años, ciento tres para ser exacta, es uno de los escritos sociales que tiene este autor y que nunca pierde vigencia «Psicología de las masas y análisis del yo» allí hace referencia al inconsciente reprimido de los sujetos que ingresan a una masa y al levantamiento de la represión gracias a la masa. Masa que se mantiene unida y persigue un propósito gracias a la ligazón afectiva existente entre los miembros que denomina como identificación, de esta manera se va estructurando la misma. Y es que el pueblo trabajador argentino conoce sus derechos y lucha por ellos aunando sus fuerzas para no dejarse atropellar por un gobierno que va contra las conquistas conseguidas a lo largo de la historia. Podría pensarse que en la multitud cada acto y sentimiento son tan poderosos en términos de contagio que se sacrifica el interés personal en pos del interés colectivo, que en este caso cumple el propósito de pugnar no sólo por quienes se movilizarán el próximo 24 sino también por cada uno de los habitantes de este suelo.

En lo referente al campo de la salud propiamente, Alejandro Vainer, referente del campo de la salud mental, escribía un artículo muy interesante dónde hacía referencia a una lucha política que debe darse para lograr transformaciones, recordemos que una de las reformas que pretende la ley ómnibus tiene que ver con la salud mental y con la ley promulgada en 2010. Por lo tanto, la lucha articulada en los diversos espacios de trabajo debe darse, en cada rincón. Allí distintos grupos, sectores, organizaciones profesionales y gremiales pueden aunar sus fuerzas en función de situaciones concretas, que van desde el creciente deterioro de las condiciones de trabajo a cuestionar la burocratización de la tarea. Estas luchas “toman cuerpo” en todos sus sentidos. Allí está el campo de batalla. No en los papeles. En la historia de la Salud Mental en la Argentina, se han escrito infinidades de proyectos, informes, lineamientos y otras prescripciones para modificar situaciones.

Nos vemos obligados a dar esta batalla con reclamos, presiones, movilizaciones, con cuerpos vivos para que sea la pulsión de vida la que prime por sobre el thanatos que nos acecha y nos quiere reprimidos y oprimidos.

Noticias relacionadas

Deja un comentario