Destacadas Mercosur

El acuerdo Mercosur-Unión Europea a un paso de la ratificación definitiva pese a la resistencia francesa

El Mercosur atraviesa un momento decisivo con el avance del acuerdo comercial con la Unión Europea. Alemania impulsa la ratificación y Francia modera su oposición.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) atraviesa un momento geopolítico crucial, marcado por el avance decisivo en las negociaciones de su acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), un tratado que se discute desde hace casi 25 años.

Según el jefe del gobierno alemán, el democristiano Friedrich Merz, la reciente cumbre europea emitió un atisbo de fumata blanca tras una reunión en Bruselas. Merz aseguró que los 27 dirigentes de la UE realizaron un voto informal con un resultado unánime a favor de una rápida ratificación del tratado. Este impulso alemán acelera el proceso.

Los referentes del bloque europeo han establecido un calendario que podría culminar con la ratificación definitiva el 19 de diciembre de este año. Aunque los líderes no votan acuerdos comerciales —esa tarea corresponde a ministros o embajadores—, el canciller alemán afirmó que los jefes de Estado y de Gobierno autorizaron a sus representantes a firmar la versión final en esa fecha. Se espera que el Parlamento Europeo lo ratifique “muy pronto”.

Francia y las cláusulas de salvaguardia

Aunque Francia fue históricamente un detractor del acuerdo, su resistencia parece ahora menor y “salvable”. El presidente Emmanuel Macron señaló que el convenio ha incorporado los reclamos de los productores agropecuarios europeos. Destacó la incorporación de cláusulas de salvaguardia, el refuerzo de controles aduaneros, ayudas a la ganadería y un mejor control sanitario y fitosanitario para los productos que ingresen al mercado europeo.

La diplomacia de la UE trabaja en resolver los últimos problemas técnicos de traducción para que el acuerdo pueda firmarse a tiempo.

Un pacto estratégico global

El acuerdo entre la UE y el Mercosur es considerado el mayor acuerdo comercial del planeta por el volumen de intercambios y la población que abarcan ambos bloques. Una vez consolidado, formaría una zona de libre comercio con 449 millones de consumidores y un PIB combinado de 18,59 billones de dólares.

Geopolíticamente, el pacto es visto por Europa como un movimiento clave, especialmente ante el retorno de la administración Trump y su política arancelaria. Representantes europeos, como el comisario de Agricultura y Alimentación Christophe Hansen, sostienen que el acuerdo reducirá la dependencia comercial tanto de Brasil como de la UE respecto de China y Estados Unidos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, indicó que el acuerdo representa “el nacimiento de una comunidad para los próximos 20 años” y un “gran salto cualitativo entre dos culturas e historias afines”.

Noticias relacionadas

Deja un comentario