Destacadas Economía Entre Ríos

Crisis agrícola: deterioro interanual del poder de compra de trigo, maíz y arroz en Entre Ríos

Deterioro interanual de la relación insumo-producto en Entre Ríos

El poder adquisitivo de los productores entrerrianos se deterioró en la campaña 2025/26. Según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el arroz, el trigo y el maíz enfrentan la peor relación insumo-producto de los últimos años por la suba de la urea y la caída de los precios de los granos.

Un informe reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos reveló que el poder de compra de los productores de trigo, maíz y arroz largo fino se redujo drásticamente durante 2025.

El estudio analiza la relación insumo-producto con la urea desde enero de 2024 hasta la actualidad, tomando los precios pizarra locales expresados en dólares.

Los resultados para la campaña 2025/26 muestran un deterioro interanual en los tres cultivos.

En términos simples: cuando la relación sube, el poder de compra baja. El caso más extremo es el del arroz, donde los productores deben vender tres veces más grano que el año pasado para acceder al mismo volumen de fertilizante.

Urea más cara y granos en mínimos históricos

El deterioro se explica por la combinación de precios de granos a la baja y una urea que se encareció en el momento clave de la siembra.

Aunque el fertilizante había descendido un 27% durante el primer trimestre de 2024 —estabilizándose en torno a los U$S 550 por tonelada—, el conflicto bélico entre Israel e Irán impulsó nuevamente su cotización.
En agosto alcanzó su máximo anual de U$S 635, justo cuando el maíz iniciaba la siembra.

Desde septiembre, el precio comenzó a retroceder y se estabilizó cerca de los U$S 525 por tonelada hacia fines de octubre.

Sin embargo, el impacto ya estaba hecho: el trigo cayó a valores mínimos desde 2020 y el arroz perdió el 50% de su valor interanual.

Relaciones insumo-producto por cultivo

El informe detalla con precisión la magnitud del deterioro:

– Arroz: pasó de 1,4 toneladas por tonelada de urea en 2024 a 4,2 toneladas en 2025, una pérdida del 200%.
– Trigo: la relación subió de 2,37 a 2,87 toneladas, un 21% más que el año anterior.
– Maíz: el productor necesitó 3,45 toneladas, frente a las 2,93 de 2024, lo que representa una caída del 17,7%.

A fines de octubre, la relación se ubicaba en 3 toneladas de trigo y 3,05 toneladas de maíz por tonelada de urea, luego de leves descensos en el precio del fertilizante durante septiembre y octubre.

El desafío de 2026: rentabilidad en riesgo

La última semana de octubre mostró un nuevo incremento del 2% en la cotización internacional de la urea y del 3% en las importaciones argentinas, interrumpiendo la baja sostenida desde septiembre.
La razón: un aumento de la demanda global en mercados estratégicos.

“Es fundamental seguir de cerca el comportamiento del fertilizante porque incide directamente en los costos y puede comprometer los márgenes de la próxima campaña”, señalaron desde la Bolsa entrerriana.

El informe concluye que, en este contexto, los márgenes económicos de los productores entrerrianos se encuentran ajustados o críticos, sobre todo en el caso del arroz, que enfrenta la peor relación de intercambio en años.

Noticias relacionadas

Deja un comentario