Ciencia & Tecnología Destacadas Entre Ríos

Entre Ríos milenario: Secretos prehispánicos del río Uruguay revelados por una tesis doctoral

La tesis doctoral de Marco Álvarez Sanguinetti (2025), realizada en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se centra en la cuenca media del río Uruguay, abarcando los departamentos de Concordia y Federación en Entre Ríos y Monte Caseros en Corrientes. El trabajo combina arqueología, geoarqueología y ecología del paisaje para reconstruir la ocupación prehispánica y las interacciones con el paleoambiente.

La investigación revela que durante el Holoceno tardío la cuenca media del río Uruguay fue escenario de intensa ocupación humana. Se identificaron sitios de aprovisionamiento, talla de herramientas líticas y procesamiento de vegetales, además de áreas de caza y circulación dentro de redes de movilidad que superaban los límites de la cuenca. Entre los sitios destacados se encuentran El Cangrejo, Cárcava Paso del Hervidero, Barranca Pelada e Isla Itacumbú.

Los análisis de los materiales arqueológicos muestran que los grupos prehispánicos utilizaron rodados fluviales, arenisca silicificada, calcedonia y tobas vítreas básicas, aplicando técnicas de talla bifacial y reutilizando instrumentos fracturados para trabajar vegetales y madera. La investigación incorporó fechados radiocarbónicos que confirman la cronología del Holoceno tardío y ponen en perspectiva interpretaciones previas sobre un poblamiento más antiguo.

Además, la tesis permitió reconstruir condiciones paleoambientales y paleoclimáticas, así como el desarrollo de terrazas y la dinámica fluvial que influyó en la exposición de materiales arqueológicos. Se identificó una litología inédita para la región, utilizada por las poblaciones prehispánicas de Monte Caseros, y se destacaron prácticas sostenibles de aprovisionamiento de recursos líticos y vegetales.

Álvarez Sanguinetti subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario, que combina geoarqueología y ecología del paisaje con análisis de laboratorio y de gabinete. El estudio no solo aporta conocimiento arqueológico, sino que también genera información paleoambiental de primera mano sobre Entre Ríos y las regiones aledañas, consolidando un modelo integral de interpretación de la ocupación humana.

La investigación propone una agenda futura de prospecciones hacia el norte del río Uruguay, análisis experimentales de técnicas de talla y estudios sobre la formación de sitios y procesos tafonómicos, sentando las bases para nuevas exploraciones del Holoceno en la región.

Fuente: UNLP

Noticias relacionadas

Deja un comentario