El presidente de Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en su tradicional conferencia de prensa, anuncio la nacionalización del litio “para beneficio del pueblo de México, que sea la nación la dueña de este mineral estratégico”, dijo.
En una conferencia de prensa, realizada desde el Estado de Sonora, en las instalaciones de la Base Aérea Militar Nro. 18 de su capital Hermosillo, el Jefe del Ejecutivo Federal señaló que “lo que estamos haciendo ahora es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, de ustedes, de todos los que viven en esta región de Sonora, de todos los mexicanos”.

En este sentido, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) remarcó que su gobierno hará valer la Ley de Nacionalización del Litio, hoy en día, frenada por el Poder Judicial que actúa en defensa de las corporaciones. “Ya hay una ley que se aprobó en el Congreso. Hay, desde luego, amparos, ya saben ustedes cómo son los conservadores, que quisieran que México se convirtiera en una colonia de los extranjeros, que no fuese un país independiente, libre, soberano; nada más que no van a poder con sus amparos ni sus controversias en el Poder Judicial. Ya se tomó la decisión, la ley está aprobada en el Poder Legislativo y el litio es de la nación”.
El Jefe de Estado señaló la importancia del desarrollo tecnológico para obtener la materia prima con el propósito de que se instalen plantas para la elaboración de baterías, “el litio aquí está -según los técnicos- en arcilla, a diferencia de cómo se encuentra en roca o en salmuera en Bolivia y en Chile y en Argentina, donde hay esta materia prima, entonces requiere un tratamiento especial, pero ya los investigadores, los técnicos están haciendo estudios para buscar la forma de extraerlo, procesarlo, es decir, separarlo de la arcilla y tener ya esta materia prima, que es básica para la elaboración de baterías”.
ENERGÍA LIMPIA
Entre otros anuncios, AMLO, dijo que se inauguró una planta solar de generación eléctrica en Peñasco (otra localidad de Sonora), “es una planta con dos mil hectáreas de paneles solares, ayer inauguramos una primera etapa, pero son dos mil hectáreas y va a ser la planta solar más importante de América”.
En este sentido, el presidente vinculó esta generación de energía con el litio, “en América del Norte, nuestros vecinos estadounidenses y canadienses, ya no quieren que se utilicen energías fósiles, no quieren utilizar petróleo, combustible, entonces quieren que la energía sea renovable, limpia, y esto es lo que comenzamos, dimos el primer paso, ya hoy se está produciendo en esa planta energía para abastecer a 64 mil hogares, pero cuando esté completamente terminada el año próximo ya va a abastecer a cerca de 300 mil hogares esa planta nada más”.
RESERVA CULTURAL
En otro tramo de su discurso, AMLO, se refirió al proceso de transformación que lleva desde su gobierno y que llama Humanismo Mexicano. “Independientemente de este mineral estratégico y de otras riquezas minerales y naturales que tiene nuestro país, lo que consideramos fundamental es el valor del pueblo de México, lo que valemos los mexicanos, que somos poseedores de culturas que vienen de lejos, culturas milenarias. Eso nos ha permitido, esas culturas, resistir frente a todas las adversidades, a todas las calamidades: temblores, inundaciones, incendios, malos gobiernos, pandemias, pestes como la corrupción, pues hemos resistido por nuestras culturas, por la reserva, no del litio o de petróleo, sino por la reserva de valores culturales, morales y espirituales que tiene nuestro pueblo”.
“No tenemos civilización, como se piensa, a partir de que llegaron los europeos a estas tierras hace 500 años, ni siquiera a partir de que se fundó la gran Tenochtitlan, en lo que hoy es la Ciudad de México hace 700 años, no, las culturas de México tienen dos mil, tres mil, cuatro mil años de existencia”, dijo y agregó “son raíces muy profundas y eso es lo que nos hace ser como somos. Por ejemplo, la manera en que estamos unidos en familia, de cómo no ayudamos mutuamente como familia”.
Y continuó: “eso que se piensa, que es igual en todos lados, pues no es cierto, hay países, por ejemplo, Estados Unidos, donde los hijos van creciendo, llegan a ser adolescentes y ya los padres quieren que se vayan de la casa, que ahuequen el ala. A cabo de conocer una denuncia que hicieron unos papás en contra de su hijo porque cumplió 30 años, en un pueblo de Estados Unidos, y no quería salirse de la casa, y acudieron a un juez y lo denunciaron, y el juez les dio la razón a los padres y lo desalojaron de la casa, lo echaron de la casa. Eso en Sonora, en Chihuahua, en Chiapas, en Oaxaca, en ninguna parte de México se hace, son culturas distintas, aquí no queremos se vayan los hijos, hasta abusan, y se quedan, pero que los padres los saquen de la casa es muy difícil”, concluyó.