Concordia (AR) Destacadas Política

Eduardo Asueta: “La informalidad generalizada del cosechador citrícola sólo beneficia a supermercados y perjudica a productores y trabajadores”

El Vocal de CAFESG y referente político regional desarrolló un estudio sobre la dinámica de costos de la mano de obra de la cosecha en el sector, demostrando que el costo de la formalización es sólo del 1,3 % del precio de la fruta en góndola, informando además que la informalidad laborar al haberse generalizado no mejora la competitividad de los productores, sino la de los supermercados que son los formadores de precios, y que a la vez dicha informalidad afecta seriamente la eficiencia del mercado de trabajo, la calidad de vida y seguridad social de miles de familias de la región, y afectando seriamente a las ciudades de la región que aportan la mano de obra cosechera al sector citrícola.

Eduardo Asueta destacó que “al originarse la informalidad, es obvio que algunos productores y contratistas hayan tenido grandes ventajas competitivas, pero al generalizarse a cerca del 100 % de la mano de obra cosechera, la única ventaja la obtienen los supermercados, que son los formadores de precios, dado que hace ya tiempo que vienen pagando la fruta al productor sin los costos de la formalización laboral. Es decir, perjudicamos al trabajador de nuestra región para beneficiar a las cadenas de los supermercados.”

Eduardo Asueta además alertó sobre “la grave situación de miles de familia de nuestra región que carecen de un ingreso digno, de condiciones laborales y seguridad social, de capacidad de ahorro y un sentido de progreso. Hemos perdido la cultura del trabajo por la cultura de la changa, la supervivencia, la conflictividad social y las adicciones. Se trata de miles de familias de no pueden comprar suelo donde vivir ni alquilar, no pueden abonar obras de servicios, y carecen de obra social, ART, y todo tipo de coberturas.”

Otro lado también en su informe deja en claro que “esto que afecta al trabajador en beneficio de los supermercados no es inocuo para los productores, porque de este modo se resiente el sistema productivo en general, dado que con mano de obra informal y precarizada se hace imposible contar con mano de obra sana y dispuesta íntegramente al trabajo, es imposible capacitar la mano de obra, es imposible tener un esquema de presentismo que la planificación de período de cosecha en tiempo y la forma que corresponde, afectando todo ello a la competitividad del sector productivo y a su sostenibilidad.”

Además Asueta advirtió que “en relación al sector exportador y el sector de las jugueras y derivados, los análisis que hemos realizado nos dan cuenta que también en este ámbito es el mercado el que puede y debe absorber el costo de la formalización laboral que, repito, es de $2,5 por kilo, es decir, un 1,3 % del precio de la fruta en góndola, un valor totalmente marginal. Sin embargo sobre el sector exportador de fruta fresca hay que reconocer que el mismo es muy fluctuante, y que por esa razón hay que estar muy atento para garantizar la sostenibilidad del sector, pero no a través de la informalidad laboral, porque tenemos a la vista sus consecuencias, sino a través de otros mecanismos, como la liquidación de divisas a tipos de cambio diferencial, o a través de exenciones fiscales, u otros mecanismos a mano.”

Por último Asueta sostuvo que están dadas todas las condiciones para promover un blanqueo real y no figurativo, porque muchas vez el trabajador está en blanco, pero sólo le computan menos días de los trabajados realmente, pero este proceso debe ser integrar, apuntando a formalizar el 100 porciento del empleo del sector, para evitar que se generen ganancias extraordinarias a través del incumplimiento de la ley, es decir que una política de estas características se debe articular con la vecina provincia de Corrientes, y a la vez este proceso debe ir acompañado del saneamiento del sindicato de empleados de la fruta, para que sus autoridades y sistema de elección se ajusten a la ley que los rige, como asimismo para desterrar los vicios que el avance de la informalidad ha enquistado en el funcionamiento sindical. Un sindicato sano es imprescindible para acompañar este proceso.” 

El informe desarrollado por Eduardo Asueta se adjunta en el siguiente link http://bit.ly/3H9eWGz

Noticias relacionadas

Deja un comentario