Concordia (AR) Cultura

INAMBI ATEI «ESTAMOS BIEN VIVOS»: Una obra que rescata la historia del pueblo Charrúa

Desde el área de interculturalidad y pueblos originarios de la Universidad Pública Provincial de Entre Ríos, se publicó un libro que rescata la historia del pueblo charrúa. Denominado Inambi Atei, que en castellano significa “estamos bien vivos”, este libro busca reivindicar una historia atravesada por el genocidio, el despojo, la negación de su identidad y la resistencia.

Este material, compilado por Ukaivberá Gladys Do Nascimento y Bernardita Zalisñak, busca visibilizar a un pueblo que ha sido relegado. Si bien lo aborda desde una perspectiva histórica, también recupera la cultura Charrúa a través de poesías y ensayos. De esta manera, busca darle voz a los sentires, reflexiones y denuncias de la comunidad; retoma desde saberes ancestrales hasta experiencias actuales.

“Es un orgullo de participar de un suceso histórico. Hace más de un año hemos emprendido, desde el Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios, el desafío de publicar un libro. El primero escrito y compilado por integrantes del Pueblo Nación Charrúa para compartir aspectos de la cultura del Pueblo que ancestralmente habita estos territorios, en Entre Ríos, y editado por la UADER”, comenta una de sus autoras, Bernardita Zalisñak, profesora de la cátedra de Ética y Derechos Humanos en Sede Concordia – Fhaycs / UADER. 

“Con mucho esfuerzo pero la certeza interna de la acción válida que revela, valora, reconoce aquello que no solamente es valioso en sí mismo, sino que además ha sido degradado, marginado y discriminado por la violencia colonizadora, racista y xenófoba que produjo los grandes genocidios y epistemicidios”, dice la abogaba especialista en DDHH, quien además destaca “y no sólo eso, sino que pone en lenguaje escrito aquello que ha sido transmitido de generación en generación oralmente. Bellísimos escritos compartidos con quienes no hemos tenido el placer de haberlo escuchado, visto o experienciado de nuestras abuelas que han sido censuradas, amenazadas, silenciadas”.

“Es imposible dimensionar el aporte a la Interculturalidad y el aporte en el camino de la reconciliación de nuestros pueblos lo que Inambí Ateí (Estamos bien vivos) podría contribuir, pero ya se encuentra entre nosotros”, celebra Zalisñak, una referente histórica del partido Humanista en Entre Ríos. 

En diálogo con Salto Grande Extra, la reconocida docente y abogada especialista en Víctimas de Violencia de Género y Derechos Humanos, repasa la historia pero también la actualidad de esta comunidad confinada en el imaginario popular como un pueblo inexistente. Sin embargo, con este exhaustivo trabajo de compilación, sus autoras dejan en claro que «están bien vivos».

Salto Grande Extra: Este libro focaliza su mirada en Entre Ríos, pero hace un recorrido más allá de los límites geográficos para compilar en una sola obra literaria una identidad fuertemente silenciada en la región suramericana, comprendida entre Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. ¿Cómo y cuando nació esta idea-proyecto de escribir sobre la historia del pueblo Charrúa y por qué crees que nos formaron en la negación de los pueblos originarios, sobre todo, en esta provincia?

Bernardita Zalisñak: Sí, el ámbito es Entre Ríos, ésta provincia se ha erigido en el sentido común, en la educación formal, en los discursos oficiales y demás, como una provincia gringa donde se han exterminados los pueblos originarios, entonces ese no reconocimiento hace que necesitemos una fuerte reivindicación, un fuerte reconocimiento, y eso es lo que intentamos hacer desde el Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios que creamos en 2019 junto con Gladys (coautora) en el ámbito de la Secretaría de Integración con la Comunidad y el Territorio, pero con las tres funciones esenciales de la UADER de investigación, extensión y docencia, dependiente del Rectorado. 

Este libro en particular tiene dos grandes dinámicas, una es centrípeta porque ha habido una terrible necesidad de manifestar en primera persona desde el Pueblo Nación Charrúa su versión de los hechos y también compartir su cultura, luego de mucho tiempo de invisibilización de parte de la sociedad, de las agencias estatales, de las instituciones educativas, de los textos escolares; entonces, el poder presentar un material escrito en primera persona, elaborado desde integrantes de pueblos originarios, del Pueblo Nación Charrúa, en particular,  que ha sufrido el epistemicidio de la colonización desde hace más de doscientos años, era como una necesidad al interior del mismo pueblo. Por otro lado, una necesidad centrífuga por la gran demanda que existe, no solamente en el ámbito de la universidad, de estudiantes que se autoreconocen integrantes de pueblos originarios y/o reconocen ascendencia indígena, de docentes que quieren ir incorporando una perspectiva intercultural en sus currículas; sino también desde las distintas instituciones escolares, que siempre que se acerca el 12 de octubre solicitan qué materiales pueden acceder para trabajar el tema, así como también, trabajadores de la cultura, medios de prensa y demás, que vienen demandando acceder a material escrito sobre la cultura del Pueblo Nación Charrúa.

Foto: Bernardita Zalisñak en la Editorial UADER  con Carla Malugani (izq.), Secretaria de Integración y Cooperación con la Comunidad y el Territorio del Rectorado de UADER, y Ukaivberá Gladys Do Nascimento (Der.), co-compiladora del libro y co-coordinadora del Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios de la UADER y referente de la Comunidad I’Tu del Pueblo Nación Charrúa. Acompañan Romina Arapeiz, autora del Capítulo “Las Líneas Azules que se pintan las Mujeres Charrúa en el rostro”, integra el Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios y la Comunidad Onkaiujmar de Paraná; y Ernesto Abella, encargado de la Editorial.

De esas dos dinámicas -o de esas dos necesidades- se compone esta obra, y siendo la UADER la que había creado el programa –justamente reconociendo la preexistencia y persistencia del Pueblo Nación Charrúa-, comprometiéndose a impulsar la perspectiva de interculturalidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, decidimos realizar una compilación, junto con Gladys, de distintos textos con una diversidad muy grande de estilos, de temas a abordar, de aspectos que se querían compartir, revelar, difundir, y con eso, una gran expectativa de poder avanzar y que quede por escrito, siendo que la transmisión en los pueblos originarios es oral, entonces era todo un desafío el poder hacerlo por escrito. Afortunadamente, desde la editorial se aceptó el proyecto y lo pudimos llevar adelante. 

Cuenta con mucha información, es muy intensos, es muy rico, desde distinto puntos de vistas; es decir, no pretende ser un libro de historia pero hay infinidad de datos históricos que allí se revelan, no pretende ser un libro de arte pero hay infinidad de aspectos de la cultura artística del Pueblo Charrúa, incluso de aspectos técnicos, simbólicos, etcétera, y viene también como a expresarse –por primera vez en Entre Ríos– con autores y autoras, escritores y escritoras, íntegramente con identidad charrúa, pertenecientes a distintas comunidades. Ukaivberá Gladys Do Nascimento y Faustino Torrano, son integrantes de la comunidad I’Tu, Mariano Sebastián Larroza de Pronunciamiento está vinculada a ella, Héctor Santomil es de la comunidad Charrúa Etrieck de Villaguay, y tanto Romina Arapeiz como Irma Caceres están en la comunidad Onkaiujmar de Paraná. 

Esa diversidad de latitudes, de género, de estilos, de vivencias, de experiencias, se van evidenciando en el libro, y es de una gran riqueza para todos, todas, todes, aquellos, aquellas, aquelles, que quieren conocer de primera mano lo que tiene que ver con nuestras ancestralidades y un aspecto de la multiculturalidad que existe en nuestro país, pero que se ha negado. 

SGE: Acerca de la identidad del Pueblo Nación Charrúa, ¿Cómo se definen o autoperciben sus integrantes?, ¿Dónde se asientan?, ¿Cómo es el rol de la mujer en el seno de esta comunidad? y ¿Cuáles son sus principales reclamos en la actualidad?

BZ: El Pueblo Nación Charrúa ocupa los territorios ancestrales del sur de Brasil, Uruguay y Entre Ríos, y por otra parte, también han vivido la dispersión por persecución, por genocidio, así que encontramos integrantes del Pueblo Nación Charrúa en Chaco, Buenos Aires y Santa Fe. En Entre Ríos ha habido un proceso reencuentro, reorganización y resurgencia de comunidades con distintas características; entonces, hay comunidades en Maciá -por ejemplo- que han vivido ancestralmente en esos territorios, en otros casos, han sido comunidades de familias que se han tenido que reencontrar y construir a raíz de esa diáspora. 

Desde el Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios de la UADER tenemos relación con comunidades Charrúas de Paraná, Maciá (departamento Tala), Villaguay, Concordia, Chajarí (departamento Federación), Federal, y Villa San Marcial (departamento Uruguay). Por otra parte, está distintas comunidades algunas de ellas son rurales otras son urbanas, son distintas situaciones debido a toda esa diversidad. De todas maneras, Pueblo Nación Charrúa se considera transfronterizo y tenemos mucha relación con comunidades de Salto (Uruguay). También han participado de los conversatorios –que hemos llevado adelante durante el 2020 en forma virtual– comunidades del sur de Brasil, así que estamos en contacto y en relación también con con el Pueblo Charrúa de otro países. 

Foto: Bernardita Zalisñak acercando el libro a Irma Cáceres, autora del Capítulo “Onkaiujmar” sobre cerámica charrúa y de la ilustración de la tapa, integrante de la Comunidad Onkaiujmar de Paraná.

En relación al rol de la mujer en el Pueblo Nación charrúa, éste es muy protagónico, muy central, de hecho hay un capítulo que habla de las líneas azules que se pintaban en la cara, lo que evidenciaba fuertemente esa centralidad. La mujer Charrúa tiene –actualmente– también un protagonismo muy importante, de hecho, de todas las comunidades que conozco, éstas están fuertemente lideradas por mujeres, es decir, sus autoridades indígenas, son mujeres.

SGE: Para finalizar ¿con qué formato de libro se encontrará el lector? y ¿Cómo se lo podrá adquirir?

El libro está ilustrado, además de algunas fotografías o imágenes de los escritores y escritoras, hay una foto importante que inaugura el primer capítulo que es una piedra tallada con unas guardas, que es una una piedra sagrada para ellos porque fue tallada por sus ancestros. La idea era que estuviera en la tapa, pero la editorial se definió por una pintura que hizo una de las escritoras, Irma Cáceres, que en su capítulo habla sobre cerámica Charrúa, que con todo el contenido y el peso de la cosmovisión, había ilustrado las líneas azules que se pintaban las mujeres en la cara. Entonces, esa imagen cargada de simbolismo, fue la que se eligió para la tapa. También hay algunas fotografías, que si bien no las pudimos hacer en color, muestran el proceso y trabajo de la cerámica indígena. 

Para poder adquirir el libro, se pueden comunicar conmigo al (0345)154033324 o a través de mis redes sociales, también pueden solicitarlo a la editorial UADER al (0343) 155255772  o por correo electrónico escribiendo a:  editorial@uader.edu.ar. 

Noticias relacionadas

Deja un comentario