Argentina Destacadas Política

Diputados dio media sanción a la ley Bases y el paquete fiscal de Milei

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de “Ley de Bases”, la norma, que obtuvo 142 votos positivos, 106 negativos y 5 abstenciones, impulsa una amplia reforma del Estado con desregulaciones y modificaciones en diversas áreas. En simultáneo, el pleno de la Cámara, le dio media sanción al proyecto de ley “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”.

La norma, que obtuvo 140 votos afirmativos, 103 negativos y 6 abstenciones, incluye la reversión del impuesto a las ganancias, cambios al monotributo y a bienes personales; un nuevo blanqueo de capitales y una moratoria impositiva. 

Durante su tratamiento en particular, los legisladores votaron de forma positiva capítulo por capítulo de la norma. Además, aprobaron la incorporación de un nuevo capítulo en la Ley Bases que eleva de 70 a 73% la alícuota del impuesto interno al tabaco.

Los legisladores, durante dos días de debate, abordaron ambas iniciativas del Poder Ejecutivo de forma conjunta.

Durante el debate, Germán Martínez (UxP), se refirió al proyecto del oficialismo: “Que tenga menos artículos no significa que sea mejor, al contrario”, cuestionó. Asimismo, dijo que “es falso también que sea más prolija desde el punto de vista constitucional, claramente es inconstitucional”. “Venimos a rechazar la ley ómnibus en todos sus artículos”, aseguró el presidente del bloque de Unión por la Patria.

Por su parte, Silvia Lospennato (PRO), explicitó su apoyo a la Ley Bases a la que definió como “una ley posible” que conserva tres núcleos centrales: reforma del Estado, reforma laboral y fomenta inversiones en sectores estratégicos generadores de divisas. “Desde este lugar de oposición responsable en que nos puso el pueblo argentino vamos a acompañar esta ley para salir adelante y devolverle el futuro a millones de argentinos”.

A su turno, Karina Banfi (UCR), apoyó la Ley Bases a la que considero como “fruto de la discusión y los consensos”, a la vez que señaló que “propone cambios profundos y permite tener una hoja de ruta, y nos da esperanza”.

Por otra parte, desde el bloque Hacemos Coalición Federal, el diputado Juan Manuel López coincidió con algunas de las empresas sujetas a privatización que se detallan en el proyecto, pero se mostró en contra de “eliminar al Banco Nación y todas sus dependencias”. Además, en defensa del dictamen de minoría, el diputado López indicó: “Proponemos una declaración de emergencia, pero sin facultades delegadas”.  

En tanto, el diputado Christian Castillo (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad), criticó las “reformas del Estado” impulsadas por el Gobierno nacional: “Las privatizaciones sólo sirven para vaciar y destruir esas empresas”. Y concluyó: “El blanqueo laboral es un premio a los evasores. Son ataques a los trabajadores y les quitan derechos”.

CIERRE DE BLOQUES

Al momento de cierre de bloques, el presidente del bloque de La libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, ponderó “el trabajo realizado con la mayoría de los bloques para que esta ley se vote con la convicción de que es para los trabajadores de la argentina”. “La norma tiene como objetivo hacer una reforma del Estado”, explicó, al tiempo que expresó: “Gracias a las delegaciones vamos a construir un Estado más ágil y eficiente”. “Menos Estado es más libertad”, resumió.

Luego, el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, enfatizó: “El Presidente necesita de estas herramientas para poder gobernar, porque los argentinos lo han elegido”. En otro orden, aseguró que “es bueno tener un blanqueo en la Argentina y es bueno tener una moratoria, pero con limitaciones”.

A su turno, el diputado Miguel Ángel Pichetto, quien preside el bloque Hacemos Coalición Federal, remarcó “el esfuerzo de la política para que esta Ley se apruebe”, y en ese sentido, afirmó: “Venimos a apoyar esta propuesta. La Ley es más acotada, pero tiene contenido”.

Además, el legislador indicó: “El Gobierno tiene que tener esta emergencia económica con tres delegaciones, como la tuvieron todas las gestiones anteriores”.

El diputado Rodrigo de Loredo, quien encabeza el bloque UCR, expresó su postura “a favor de los cambios”, al tiempo que se sinceró: “Nos cuesta mucho delegar facultades, por eso las hemos acotado y reducido”. En la misma línea, dijo que “las reformas que procuramos dar han logrado preservar entes estratégicos a la ciencia y al desarrollo, por ejemplo”, y que -agregó- “con nuestras reformas le dimos sensatez a las privatizaciones de empresas que estaban incluidas en el proyecto”.

“El paquete fiscal moldea un futuro que nos incómoda porque no hay un plan productivo”, concluyó el legislador.

Desde el FIT-Unidad, el diputado Nicolas Del Caño rechazó la norma, al asegurar que “no se tienen en cuenta las necesidades sociales”, pero “si el capitalismo”.

En representación del bloque Unión por la Patria, Leopoldo Moreau, sostuvo: “Nosotros tenemos la convicción de que estos proyectos de ley repiten los fracasos del pasado, los agravan y nos ponen en manos internacionales en materia de jurisdicción”.

Al comienzo de la sesión especial, los legisladores votaron afirmativamente dos cargos de autoridades de la Cámara de Diputados de la Nación que estaban pendientes. La primera, fue la diputada Silvia Lospennato (PRO) para ocupar el cargo de vicepresidenta tercera; y, segundo, se avaló a la diputada mandato cumplido Dina Rezinovsky como Prosecretaria de Coordinación Operativa.

Noticias relacionadas

Deja un comentario